NEUROLOGÍA
Diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades del sistema nerviosoDE QUÉ SE OCUPA EL NEURÓLOGO
En Clínica Atenea, le ofrecemos nuestro servicio de neurología en nuestros centros de Aldaia, Torrent y El Osito L’Eliana.
El neurólogo es el médico especialista que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan al sistema nervioso central y periférico.
El servicio de Neurología atiende enfermedades del cerebro y la médula espinal (el sistema nervioso central), nervios periféricos (nervios que conectan el cerebro y la columna vertebral con los órganos, como los pulmones o el hígado) y los músculos. Las enfermedades neurológicas pueden incluir dolores de cabeza, epilepsia, trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson y muchos otros.
PRINCIPALES SÍNTOMAS
Algunas de las razones por las que los pacientes solicitan cita con el neurólogo son:
- Dolores de cabeza: hay muchas razones que pueden producir dolor de cabeza, pero cuando se muestran en niveles realmente severos es aconsejable acudir a nosotros para una cita de neurología.
- Dolor crónico: en caso de que el dolor haya durado mucho tiempo y un fisioterapeuta no pueda eliminarlo por completo, podrías acudir a un neurólogo.
- Mareo: si se produce como síntoma de desequilibrio o vértigo, podría venir directamente desde el sistema nervioso.
Entumecimiento u hormigueo: consulta con un neurólogo especialista sobre todo si se presenta en un solo lado del cuerpo. - Debilidad: fíjate si es creciente al punto de que debes aplicar grandes esfuerzos extra para mover alguna articulación.
- Problemas de memoria o confusión: estos generalmente están relacionados con inconvenientes en la espina medular, cerebro o nervios. Muchos trastornos que causan cambios de personalidad, problemas para hablar o recordar deben ser analizados por un neurólogo.
- Problemas para dormir: el insomnio puede ser causado por un desorden como la narcolepsia, que es crónico y genético, afectando el sistema nervioso central.
PATOLOGÍAS MÁS COMUNES
Entre las enfermedades neurológicas, destacan las siguientes:
- Cefalea: aunque hay muchos tipos de dolores de cabeza, la migraña y la cefalea tensional son los dos tipos de cefalea primaria (sin otra causa que la origine) más frecuentes. Ambas cefaleas está definidas por un tipo de dolor, duración y síntomas asociados determinados acompañantes. El especialista tras una anamnesis y exploración clínica podrá recomendarle cuál es el mejor tratamiento para su cefalea. En ocasiones puede que sea necesaria la realización de alguna técnica de imagen (TAC o RMN cerebral) cuando sea necesario descartar alguna causa implicada en el origen del la misma. El tratamiento de las crisis de dolor consiste en la administración de analgésicos o antiinflamatorios y, cuando está indicado, tratamientos especialmente utilizados en la migraña (triptanes). Si el número de episodios de cefalea es elevado, puede ser necesario iniciar un tratamiento preventivo con la finalidad de reducir el número de días con dolor.
- Enfermedad cerebrovascular (ictus isquémico o hemorrágico, accidentes isquémicos transitorios): producen una falta de circulación localizada en el sistema nervioso central que puede ser transitoria o permanente, dejando en este último caso secuelas derivadas de la disfunción de dicho sistema nervioso (falta de fuerza, hormigueos, falta de sensibilidad, dificultade en el habla, la visión…) y que variaran en función del área afectada. La edad avanzada y los factores de riesgo cardiovascular son los principales responsables de estos trastornos, por lo que prevención mediante el control de los factores de riesgo es fundamental. La detección de daño vascular (placas de ateroma) en las arterias que llevan la sangre al corazón mediante ecografía y ecodoppler de troncos supraaórticos o el electrocardiograma son exploraciones complementarias pueden aportar información sobre el origen de los trastornos.
- Demencia: es una enfermedad neurológica degenerativa que consiste en pérdida de memoria y otras funciones superiores del sistema nervioso central(pensamiento, lenguaje, orientación…). Aunque en ocasiones los fallos de memoria tienen un origen benigno (falta de atención), el neurólogo puede evaluar si pueden ser un síntoma de demencia y, en su caso, pautar tratamientos que retrasen la evolución natural de la enfermedad.
- Enfermedad de Parkinson: es una enfermedad neurológica degenerativa que se caracteriza por temblores, rigidez y pérdida de agilidad para realizar los movimientos cotidianos (vestirse, caminar, darse la vuelta en la cama…). El temblor de manos es su signo más conocido. Puede tener otros síntomas o signos acompañantes, tales como alteración del sueño, alteraciones del sistema urinario o digestivo y del estado anímico. Cuando esté indicado, el tratamiento puede mejorar los síntomas y signos asociados a la enfermedad.
- Epilepsia: es una enfermedad en la que se produce alteración de la actividad neuronal que puede traducirse en forma de ausencias, síntomas neurológicos localizados o, en última instancia, generalizados a todo el sistema nervioso, lo que puede ocasionar convulsiones. Su neurólogo puede pautar un tratamiento para prevenir la aparición de nuevas crisis epilépticas y darle consejos de estilo de vida encaminados a reducir su número.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS COMUNES
lgunas de las técnicas exploratorias más habituales utilizadas en neurología son:
- Examen neurológico. Evaluación motora y sensorial del paciente.
- Ecodoppler: Ecografía de las arterias del cuello que llevan la sangre al cerebro.
- Ecografía cerebral.
- Punción lumbar. Su objetivo es la obtención de muestras de líquido cefalorraquídeo para su análisis. Con esta técnica podemos diagnósticar infecciones y otras enfermedades.
- Electroencefalograma (EEG). Analiza la actividad cerebral.
- Mielografía. Técnica que se realiza con contraste para el estudio completo de la médula espinal, incluyendo las raíces de los nervios y las meninges.
- Polisomnografía. Mide la actividad cerebral y corporal durante el sueño.
TRATAMIENTOS COMUNES
Los tratamientos más frecuentes utilizados para las enfermedades neurológicas son los siguientes:
- Medicamentos. Su neurólogo recetará los médicamentos oportunos en su caso.
- Neuroestimulación cerebral profunda. Envía señales eléctricas a través de electrodos.
- Cirugía estereotáxica. Permite concentrar un haz de radiación en un punto concreto del cerebro, sin dañar los tejidos circundantes. Se utiliza para el tratamiento de aneurismas o tumores benignos.
- Neurorradiología intervencionista. Se utilizan catéteres que se introducen por los principales vasos sanguíneos que van al cerebro. Su objetivo es el tratamiento de los trastornos vasculares que afectan al sistema nervioso. Ejemplo de intervenciones son:
- Colocación de stents: en el caso de estrechamiento vascular,
- Colocación de espirales: en el caso de los aneurismas.
- Cirugía y Microcirugía.
- Terapia ocupacional
- Fisioterapia y/o rehabilitación neurológica
SERVICIO DE NEUROLOGÍA
Podrá pedir cita con un Neurólogo en nuestros Centros Médicos de:
Sistema nervioso central y periférico
